viernes, 29 de abril de 2011

Grandes coros (V): Il trovatore. Mucho Verdi, mucha energía.


Opera: Il trovatore, estrenada en el Teatro Apolo de Roma en 1853.

Autor: Giuseppe Verdi sobre un libreto de S. Cammarano basado en la obra El Trovador, de Antonio García Gutiérrez.

Gota: Energía para cerrar esta semana de coros. Qué fuerza tiene Verdi. Qué fuerza Il Trovatore. Qué fuerza este “Vedi le fosche notturne spoglie”, el coro de los gitanos, el coro de los yunques. Esa cadencia subyugadora y casi mecánica del martillo contra el yunque, quien sabe si una singular relectura de los cantes de fragua flamencos, ha sido rescatada desde el cine de los hermanos Marx hasta los dibujos animados de Popeye, desde Glenn Miller y su big band hasta anuncios de salsa para pasta. ¿La clave de su éxito? Muy sencillo, es pura energía!!!

jueves, 28 de abril de 2011

Grandes coros (IV): Doña Francisquita y sus románticos






Zarzuela: Doña Francisquita, estrenada en el Teatro Apolo de Madrid en 1923.

Autor: Amadeu Vives i Roig sobre un libreto de Romero Sarachaga y Fernández-Shaw basado en la obra de Lope de Vega La discreta enamorada.

Gota: Como esta semana estamos de coros no podíamos pasar por alto la zarzuela, y de paso aprovechar para preguntarnos por qué tiene tan mala prensa en nuestro país el género lírico autóctono. Entro otros menores, dos son los factores que sustentan esta fama, y están vinculados a una reiterada confusión de la parte con el todo. En primer lugar se tiende a asimilar el popular género chico, producto barato y de masas fruto de las escaseces del final del XIX, con Zarzuela, un arte centenario y destilado que hunde sus raíces en el siglo de oro, bajo un modelo con matices locales pero extendido en toda Europa: la fusión de drama y música. El segundo factor, posiblemente el más relevante, la falta de un aggiornamento ideológico que le de encaje y legitimidad en la España actual, en la que equivocadamente se entiende la zarzuela, como algo caduco, antiguo, basado en una colección de tópicos de una país de charanga y pandereta, de toreros y chulapos,  centralista y madrileño. Es una visión distorsionada, la zarzuela es amplísima, la hay vasca, la hay catalana, llegó a América Latina e incluso a Filipinas, donde tomó su propio camino. Es más, se podría decir que en realidad la zarzuela ha permitido reflejar la España plural que siempre fue aunque se negara, en la que hay sitio para Guridi y su caserío vasco, para Chapí y su bruja aragonesa, o para que Vives, catalán de pura cepa nacido a los pies de Monserrát, compusiera esta madrileñísima y maravillosa Doña Francisquita, cumbre del genero y que uno nunca se cansa se escuchar. Sacudámonos los complejos, terminemos con los lugares comunes y vamos a dejar de castigarnos renunciado a una parte deliciosa de nuestro legado cultural.  

miércoles, 27 de abril de 2011

Grandes coros (III): A bocca chiusa


Ópera: Madama Butterfly, estrenada en 1904 en La Scala de Milán.

Autor: Giacomo Puccini sobre un libreto de Illica y Giacosa.

Gota: Para crear un coro en el los cantantes no estén en escena y, además, no abran la boca en toda la interpretación, hay que ser muy valiente. Para que además ese coro se convierta en uno de los más sensibles, emotivos y refinados de la historia de la ópera, hay que ser Puccini. Es verdad que este Coro a bocca chiusa de Madama Butterfly pierde escuchado de manera aislada, pero funciona dramáticamente de manera tan extraordinaria, que en el contexto de la representación resulta sobrecogedor. Falso amor, ingenuidad, maltrato, mentira. Todo se disipa cuando el barco de su amado llega a puerto y Cio-Cio-San, segura de que sus penas han terminado, aguarda con su hijo en brazos a que pase la noche y la luz del alba le devuelva a su hombre. Y mientras el coro vibra, algo dentro de nosotros tiembla, porque intuimos que no es amor lo que trae el nuevo día.

martes, 26 de abril de 2011

Grandes Coros (II): Tiempo de toros, tiempo de Carmen



Ópera: Carmen, estrenada en la Ópera Cómica de París en 1875.

Autor: Georges Bizet, basado en la novela homónima de Prosper Merimée y libreto de L. Halevy y H. Meilhac.

Gota: Contaba el gran Rubén Amón en su imprescindible  Blog de Pecho, que el principal vínculo que une a los toros con la ópera lo constituyen los críticos españoles decimonónicos, que en un singular ejercicio de pluriempleo compaginaban sus funciones en lo taurino y en lo lírico. De Chicuelo a Verdi, de Lagartijo a Wagner. Y luego claro, dos coros que resuenan de uno a otro a otro confín, el Di Madride noi siam mattadori de La Traviata, que ya caerá, y el que hoy nos ocupa, Les voici! voici la quadrille de Carmen. Superado el sonrojo que produce ver como nos dibujan nuestros tópicos, y aun conscientes lo manido del tema, es que es sólo oír los primeros compases y le entran a uno ganas de hacer el paseillo!!! El montaje, con todos los aliños que los esterotipos románticos mandan, es del Covent Garden de Londres, de lo más vistoso. 
  

lunes, 25 de abril de 2011

Grandes Coros (I): Va pensiero, viva Verdi!!!




Ópera: Nabucco, estrenada en 1842 en la Scala de Milán.



Autor: Giuseppe Verdi, sobre libreto de T. Solera basado en el antiguo testamento y en Nabuchodonosor, de F. Cornué y A. Bourgeois.


Gota: Esta semana queremos dedicarla a algunos de los grandes coros de la historia de la ópera, y claro, empezar por Verdi nos parecía obligado. Los artistas sublimes, los creadores que trascienden su tiempo y entran en la eternidad, suelen sumar al genio creativo su condición de catalizadores y amplificadores de la realidad social que les tocó vivir. Hasta tal punto cumplió Verdi ese rol, que terminó por ser uno de los principales iconos del proceso de unificación de Italia del que ahora se cumplen 150 años. VIVA VERDI escribían los italianos por las paredes, un acrónimo que bajo un supuesto fervor melómano escondía el anhelo por la unidad de Italia bajo el reinado del rey Vittorio Emmanuel: VIVA VERDI = VIVA Vittorio Emmanuele Re DItalia. Todo empezó un 9 de marzo de 1842. Milán, todavía en manos austriacas, asistía al estreno de Nabucco, la tercera ópera de un prometedor compositor: Giuseppe Verdi. Parecía que sólo iba a ser una obra más, pero llegó el tercer acto y con él la magia: Va, pensiero, sull'ali dórate… Los milaneses, hartos de dominación extranjera y henchidos de deseo por construir un estado propio junto a sus hermanos italianos, sintieron que aquél canto, que aquel lamento del pueblo hebreo que añora su patria, no era sino una expresión de su propio llanto, de su propio anhelo de construcción nacional, y lo convirtieron en un himno de lucha. Había nacido un mito, Verdi, y pocos años después un estado, Italia, bajo el reinado de Vittorio Emmanuel I. La historia culmina casi 60 años después, en 1901, cuando en una fría mañana de enero todo Milán se echa a la calle para dar su último adiós al maestro Verdi, y al pasar el cortejo fúnebre, de manera espontánea, el pueblo comienza a cantar: Va, pensiero, sull'ali dórate… 
El montaje del Metropolitan, con su habitual vehemencia escenográfica, soberbio y con bis incluido.

miércoles, 20 de abril de 2011

Sin duda, la ópera


Ópera: L'elisir d'amore, estrenada en el Teatro de la Canobbiana de Milán en 1832.



Autor: Gaetano Donizetti con libreto de Felice Romani, basado en Le philetre de Eugene Scribe.


Gota: hoy íbamos a hablar del amor y de Las Bodas de Fígaro, pero ya no puedo, la emoción no me deja. Tenía casi terminado el post cuando @DolorsBoatella ha culminado nuestro debate de ayer (¿Quién es mejor, Kraus o Flórez?) con un hashtag, #sindudakraus, y con un video, este que hoy nos ocupa. ¿Qué se puede decir? No se quien es mejor, y en realidad no importa. Lo que se es que cada vez que uno ve esta furtiva lágrima, un torrente de emoción te recorre la piel ante la elegancia madura, la expresividad serena y técnica soberbia de Kraus. Lo que se es que Flórez es grande, enorme, y que jamás he sentido en un teatro nada semejante al arrebato que produce su voz, su expresión, su presencia. Lo que se es que la ópera es algo maravilloso, que llega dentro como pocas cosas, y que gracias a Kraus, que gracias a Flórez, los mortales podemos, aunque sea por un segundo, asomarnos al abismo del duende, del misterio y de la emoción. De todo corazón, gracias.

martes, 19 de abril de 2011

¿Quién es mejor, Kraus o Flórez?



OperaLa fille du régiment (La hija del regimiento), estrenada en 1840 en la Ópera Cómica de París.


Autor: música de Gaetano Donizetti y libreto de J.F. Bayard y J.H. Vernoy de Saint George.

Gota: Ayer reenviamos por Twitter el enlace de la que fue la primera entrada de este blog: Juan Diego Flórez al asalto de los famosos nueve Do de pecho del Ah! Mes amis, quel jour de fête de La Hija del Regimiento.  Al socaire de este video estalló el debate ¿Quién es mejor, Kraus o Flórez?  @ibonr puso sobre la mesa este precioso montaje en el que ambos se intercalan  interpretando Pour me rapprocher de Marie, otro aria de la misma ópera, ideal para establecer comparaciones.  Tras larga reflexión sólo alcanzo  una conclusión: la pregunta me viene grande, como preguntarle a un niño si quiere más a mamá o a papá. Me parecen dos genios absolutos, que gozan de técnicas prodigiosas, bellísimos timbres y una sutilidad en la interpretación que llega muy hondo.  Hecha la salvedad que ayer apuntaba @Smycaro,  que en la grabación uno es treinta años más joven que el otro, admito mi incapacidad, me rindo y lo dejo en sus manos: ¿Quién es mejor, Kraus o Flórez?

lunes, 18 de abril de 2011

Hoffmann, cuentos que también gustan a los niños



Ópera: Les contes d’Hoffmann (Los cuentos de Hoffmann), estrenada en 1881 en la Ópera Cómica de París.

Autor: Jacques Offenbach, sobre un libreto de Jules Barbier basado en cuentos de E.T.A. Hoffmann.

 Gota: Creo que nunca he disfrutado tanto en un teatro como el primer día que pude llevar a mi hermana pequeña a la ópera. Tuve que esperar a que cumpliera los preceptivos ocho años que exigen en el Teatro Real y a un título suficientemente digerible para una niña pequeña: Los cuentos de Hoffmann. Entre preocupado por su escasa capacidad de aguante y tenso ante su imprevisible reacción llegamos a nuestro asiento. Me equivocaba, fue delicioso comprobar como la magia de la ópera es capaz de envolver a una personilla y mecerla entre sus brazos durante tres horas de risas, miedos, y hasta algún amago de ponerse a bailar sobre la butaca. Perdonen el abuso de este apunte personal, pero como es sentimiento noble el que uno añore a su hermana, y que nos sirve como escusa para disfrutar del precioso inicio del tercer acto de Los cuentos de Hoffmann, su famosa barcarola, estoy seguro de que ustedes sabrán disculparme. Y lleven a sus niños a la ópera, se sorprenderán.

viernes, 15 de abril de 2011

El conejo de Sevilla




Mantenemos el principio de que el viernes es un gran día para ponernos nuestra mejor sonrisa, hoy nos ayuda Bugs Bunny. Los creadores de tan simpático conejo lo hicieron deambular en varias ocasiones por el mundo de la lírica con resultados absolutamente geniales. En el caso hoy nos ocupa, se trata de una peculiar versión de El Barbero de Sevilla  que está considerada una de las mejores piezas de dibujos animados de la historia (Jerry Beck: The 50 Greatest Cartoons: As Selected by 1,000 Animation Professionals. Turner Publishing, 1992). Para los que buscan tres pies al conejo, está llena de guiños, como el cartel que al principio anuncia la representación, un juego de palabras entre los nombres de los creadores del corto y las grandes estrellas de la lírica del momento,  el telón del teatro, una reproducción casi perfecta del histórico del Metropolitan de Nueva York, o esa alusión final mediante un enorme pastel a una hipotética continuación pero bajo la trama del La Bodas de Fígaro. Una obra maestra.

jueves, 14 de abril de 2011

La Bartoli llora por Haendel





Opera: Rinaldo, estrenada en el Queen´s Theatre de Londres en 1711.

Autor: Georg Friedrich Haendel con libreto de Giacomo Rossi.

Gota: Se cumplen hoy 252 años de la Muerte de Haendel, el gran compositor de la ópera barroca. Es incomprensible que Haendel no sea uno de los grandes símbolos de esa Europa que intentamos construir a trompicones. Nació y se educó en Alemania, se trasladó a vivir a Italia para empaparse de la ópera en su origen, y con todo ese bagaje marcho a Inglaterra, donde durante casi 50 años desarrollo el grueso de su carrera, muriendo como ciudadano inglés. Sus composiciones, como toda la ópera barroca, distan mucho de patrón romántico al que estamos más acostumbrados; la voz, el lucimiento del cantante, son el objetivo principal, relegando la orquestación a un segundo plano. Con todo, alcanza momentos de una belleza sublime, como el celebradísimo Lascia ch'io pianga perteneciente a la ópera Rinaldo en el que hoy nos paramos en versión audio. El rol de Rinaldo se compuso para ser cantado por un castrato, por lo que en la actualidad lo interpretan contratenores o mezzosopranos. Dentro de esta segunda tesitura se encuentra Cecilia Bartoli, una de las grandes divas de actualidad que ha cultivado especialmente la ópera barroca, y que ha construido su carrera sobre una técnica impecable y un carisma arrollador sobre el escenario, aunque siempre se le podrá achacar su querencia al menos expuesto recital. Como sea, que preciosidad:





Lascia ch'io pianga mia cruda sorte,



E che sospiri la libertà!



E che sospiri, e che sospiri la libertà!



Lascia ch'io pianga mia cruda sorte,



E che sospiri la libertà!

 

Il duolo infranga queste ritorte



De' miei martiri, sol per pietà



Lascia ch'io pianga mia cruda sorte,



E che sospiri la libertà!



E che sospiri, e che sospiri la libertà!



Lascia ch'io pianga mia cruda sorte,



E che sospiri la libertà!

miércoles, 13 de abril de 2011

Fidelio, un canto a la libertad




Ópera: Fidelio, estrenada en su versión definitiva en 1814 en el Kärntnertortheater de Viena.
 
Autor:  Ludwig van Beethoven sobre un libreto G.F. Treitschke.

Gota: cuando se acerca a la música alemana, el aficionado a la ópera no puede evitar dos profundos lamentos: que Bach no cultivase el género y que Beethoven sólo lo hiciera una vez. El primer lamento no tiene solución, ante el segundo uno se consuela volviendo a Fidelio una y otra vez. No sólo es una obra de una poderosísima instrumentación y de una enorme fuerza dramática, es también uno de los más bellos cantos a la libertad y contra la opresión política que uno pueda encontrar, y que refleja extraordinariamente la personalidad del propio Beethoven así como el tiempo que le toco vivir.  Uno de los momentos álgidos es este O welche lust o Coro de los prisioneros, en el que un grupo de presos políticos son liberados y muestran su alegría que contrasta con su miedo a ser apresados de nuevo: “¡Qué delicia respirar el aire! ...  ¡Oh, libertad, libertad! ¿Volverás algún día?” Qué ustedes disfruten de Beethoven y de la libertad.

martes, 12 de abril de 2011

Felicidades Montserrat Caballé!!!




Opera: Norma, estrenada en la Scala de Milán en 1831.

Autor: Vincenzo Bellini sobre un libreto de Felice Romani.

Gota: Hoy cumple años otro mito viviente, Monserrat Caballe, y no se nos ocurre mejor forma de celebrarlo que escuchar su maravillosa voz. ¿Qué se puede decir nuevo de la Caballé a estas alturas? Un gran diamante pulido en la cantera de el Liceu de Barcelona, que emigra a Basilea en busca de la gloria, desde donde consigue meter un pie en los circuitos internacionales, y que una tarde de 1965, una de esas que ayudan a forjar la épica de la lírica, sustituye a última hora a una soprano indispuesta para cantar Lucrezia Borgia en el Carnegie Hall de Nueva York y de allí al cielo.  Una historia extraordinaria de talento, esfuerzo y tenacidad que como mejor se entiende es viendo a la diva en acción, en este caso en la bellísima “Casta diva” de Norma, por otro lado una gran excusa para que Bellini se asome por primera vez a este blog. La imagen es mejorable, pero merece la pena.

lunes, 11 de abril de 2011

Plácido Domingo, la leyenda sigue viva


Opera: Simon Boccanegra, estrenada en su primera versión 1857 en el Teatro de la Fenice de Venecia y en la segunda y definitiva en 1881 la Scala de Milán.

Autor: Giuseppe Verdi basándose en la obra de teatro del mismo nombre del dramaturgo español Antonio García Gutiérrez, con libreto a cargo de Francesco María Piave, posteriormente revisado por Arrigo Boito.

Gota: Cuando uno sube la escalera de acceso al Metropolitan de Nueva York y se encuentra presidiendo el lugar un inmenso retrato de Placido Domingo, no puede evitar un cosquilleo en la piel. Es la emoción de comprobar que una figura tan familiar, tan cotidiana, tan presente en nuestras vidas, es un mito viviente que está llamado a permanecer en la leyenda de la lírica. ¿Y cómo se entra en ese Olimpo? Pues además de con una gran voz y una sólida técnica, siendo un artista total, de arrolladora presencia escénica, grandes dotes interpretativas y una capacidad de trasmitir emociones hasta la última fila del gallinero. Para comprobarlo nada mejor que este rol de Simon Boccanegra, que la pasada temporada le llevó por los principales escenarios del mundo. Su capacidad vocal no es la de antiguo, pero en un rol como este, escrito originalmente para barítono y de una fuerte intensidad dramática, en especial en este trío final del segundo acto refulge con la misma fuerza de siempre, recordándonos que estamos ante uno de los más grandes de la historia. 

viernes, 8 de abril de 2011

Kraus, un trono cerca del sol



Opera: Aída, estrenada en 1871 en el Teatro de la Ópera de El Cairo.

Autor: Giuseppe Verdi con libreto de Auguste Mariette.

Gota: Aprovechemos que es viernes y que ya está aquí el fin de semana para sacar a pasear una sonrisa. Cantantes los hay malos, regulares, buenos, extraordinarios y luego, por encima de todos, Alfredo Kraus. No se trata hoy de glosar sus méritos, sólo de comprobar lo que pasa a un cantante aprendiz, a un émulo de Ícaro, cuando se acerca demasiado a maestro, sentado en su “trono vicino al sol”. La pobre criaturita todavía debe estar acordándose del maldito día en el que se a apuntó a esa master class y de que las cámaras de TVE estuvieran allí.

jueves, 7 de abril de 2011

Summertime, déjate mecer



Ópera: Porgy and Bess, estrenada en en 1935 en el Teatro Colonial de Boston.

Autor: George Gershwin, sobre textos de Ira Gershwin y DuBose Heyward.

Gota: Nos tomamos la licencia de colgar un video que no pertenece a un montaje en un teatro, sino a una producción audiovisual, pero para el fin que perseguimos nos vale. George Gershwin es una perfecta metáfora de lo que es Estados Unidos. Un chaval de Nueva York, blanco, judío e hijo de emigrantes rusos, que aprende a tocar él solo el piano, absorbe la tradición musical negra del país y se inventa la ópera norteamericana. No fue un camino fácil, Porgy and Bess tardó casi diez años en estrenarse, cuarenta más en que se reconociera como una auténtica ópera y sólo en 1985 se estreno en el gran teatro de la ciudad del autor, el Metropolitan. Si es que mira que nos cuesta. Para entender la enorme aportación de Gershwin a la música del siglo XX, les recomiendo el capítulo al respecto del delicioso libro de Alex Ross El ruido eterno. Al que no tenga ganas de leer, que suba el volumen y se deje mecer por el Summertime, que seguro todos conocen, aunque alguno no supiera que pertenecía una ópera.

miércoles, 6 de abril de 2011

O soave fanciulla…



Ópera: La Bohème  estrenada en 1896  en el Teatro Regio de Turín.
 
Autor:
Giacomo Puccini sobre un libreto de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa basado en la novela Escenas de la vida bohemia, de Henry Murger.

Gota: Escuchando este final del primer acto de La Bohème lloré por primera vez en la ópera. El casual encuentro y  fulminante enamoramiento de Mimí y Rodolfo, los protagonistas, culmina con este momento mágico, tierno y paradójicamente muy ingenuo, en el que él le declara su amor: o soave  fanciulla…eres el sueño que yo siempre quise soñar. No entiendo a esos aficionados, tan entendidos, que reniegan de Puccini, castigándose a ellos mismos sin disfrutar de esta música directa y sencilla, pero de una emotividad difícilmente igualable.  En este caso se trata de una producción de la Scala de Milán del año 2003, que cuenta dos extraordinarias voces, el argentino Marcelo Álvarez y la chilena Cristina Gallardo-Domâs, rutilantes estrellas de la lírica de  principios del siglo XXI y ejemplos del poderío de las voces latinoamericanas en los últimos años (como Flórez, como Villazón…).

martes, 5 de abril de 2011

¿Quién teme a Wagner?


Ópera: Das Rheingold (El Oro del Rhin) estrenada en 1869 en el Hoftheater de Munich. Primera parte del ciclo Der Ring des Nibelungen (El Anillo del Nibelungo).

Autor: música y libreto de
Richard Wagner.

Gota:
Se trata del comienzo del primer acto de la obra, en el montaje de la Fura del Baus para el Palau de les Arts de Valencia y el Maggio Musicale Fiorentino, que posteriormente pudo verse en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.  Destierra de un plumazo dos tópicos: que Wagner es sólo para entendidos y que los montajes escénicos contemporáneos sólo gustan a cuatro culturetas. Es indescriptible esa tensión creciente que la música nos provoca, esa angustia que se apodera del espectador ante los primeros compases y que sólo rompe la entrada balsámica del canto de las ninfas. El montaje deja sin palabras, La Fura, con montajes como este, se ha convertido en un referente indispensable del panorama operístico internacional, gracias a un talento indiscutible y a la apuesta que por ellos hizo el hoy director de Teatro Real, Gerard Mortier.

lunes, 4 de abril de 2011

Ópera en estado puro


Ópera: La Traviata, estrenada en 1853 en el Teatro de La Fenice de Venecia.

Autor: Giuseppe Verdi sobre un texto de Francesco Maria Piave basado en La Dama de las
Camelias de Alejandro Dumas.

Gota: El brindis de La Traviata, posiblemente el pasaje más famoso de la ópera más popular, en uno de los montajes más rompedores de los últimos tiempos, el de Willy Decker para el Festival de Salzburgo en 2005 (ojo mitómanos al homenaje a Marilyn y a las rubias que decían preferir los caballeros). Si yo lo se, hay óperas de más calidad musical y mejor construidas, pero es empezar a sonar La Traviata  y uno entra en un torbellino de emociones que no te dejan ni respirar. Qué sí, que lo se, que la Netrebko es más un fenómeno mediático apoyado en su físico y Villazón un prodigio que ha perdido el norte, pero es que es verles como se miran, como se tocan, como se aman, y uno los siente presos de una pasión capaz de llevarlos a la locura. En fin, que si la ópera es emoción, esta ópera, estos cantantes y este montaje son ópera en estado puro.

domingo, 3 de abril de 2011

Flórez y los nueve Do de pecho


OperaLa fille du régiment (La hija del regimiento), estrenada en 1840 en la Ópera Cómica de París.
Autormúsica de Gaetano Donizetti y libreto de J.F. Bayard y J.H. Vernoy de Saint George.
Gota: Juan Diego Flórez, posiblemente el mejor tenor vivo del mundo, cantando en el teatro Carlo Felice de Genova  Ah! Mes amis, quel jour de fête.  Este aria es una de las más complicadas técnicamente del repertorio lírico, obligando al cantante a dar nueve dos de pecho casi consecutivos. Interpretando este aria Flórez consiguió en 2008 algo que no había pasado en más de setenta años: escuchar un bis en la Scala de Milán.
Disfruten y, cuando termine, les ruego comprueben los efectos producidos en su piel.